martes, 11 de junio de 2013

Causas externas de la independencia


  • ¿Que acontecimientos ocurridos en Europa lograron hacer reflexionar a los criollos y ponerlos a pensar en la posibilidad de cuestionar el régimen español?


Las ideas de la ilustración francesa tuvieron una gran repercusión en América a raíz de los viajes de haenke, Ulloa, Humboldt y bomplan, quienes despertaron en los americanos el interés por los cambios que estaban ocurriendo en Europa. Igualmente, los libros prohibidos que entraban de contrabando caían en manos de los jóvenes, quienes los leían y discutían en reuniones secretas


  • Explique a que se llamo régimen de igualdad, si se practico este régimen en la colonia y porque?


Desde hacia algún tiempo, diversos movimientos sociales y políticos habían demostrado que la monarquía no era intocable, y algunos de ellos pretendieron incluso objetar la legitimidad del régimen: comenzaban tiempos de revolución. Desde Francia llegaban noticias de cuestionamiento al sistema monárquico, lo suficientemente radicales como para deponer al rey, y los intelectuales franceses desde mucho antes se habían dedicado a promocionar y justificar un nuevo régimen de igualdad


  • Explique que grupo social se reunía para discutir las ideas de libertad


Los blancos criollos realizaban reuniones secretas para discutir acerca de las ideas de libertad


  • Explique

o   Mensajes planteados en los documentos de los jesuitas en el siglo XVIII

Los sacerdotes jesuitas comenzaron a difundir documentos que planteaban el derecho de los americanos a decidir su propio destino

o   Los ensayos realizados por los jesuitas en Paraguay y porque sus ideas consiguieron propagarse rápidamente

Las ideas revolucionarias por los jesuitas se propagaron rápido por el continente, debido a la gran influencia que tenia esta orden religiosa en la educación colonial

o   ¿Por qué fueron expulsados los jesuitas de Venezuela?

En 1767, el rey Carlos III ordeno la expulsión de los jesuitas del territorio americano, bajo el argumento de que los sacerdotes querían imponer un estado dentro del estado


  • Explique el proceso de independencia de estados unidos y haiti y ¿Cómo influyo en la independencia de nuestro país?


o   Estados unidos: después de 5 años de guerra, los estadunidenses, dirigidos por George whashintong, lograron la victoria definitiva en la batalla de Yorktown, y obligaron a los ingleses a firmar la paz en 1783.  En 1787, el congreso aprobó la constitución y nombro a Washington como primer presidente de la nueva república.Fue un ejemplo a seguir para America

o    La lucha por la independencia en Haití se desarrolló en varias etapas. En la primera, los grandes terrateniente, los esclavos, los comerciantes y los blancos pobres se solidarizaron con el movimiento revolucionario que había estallado en la metrópoli y formaron una asamblea local, que reivindicaba el fin del pacto colonial. En una segunda etapa, los mulatos libres comenzaron a apoyar la revolución metropolitana, creyendo que con eso obtendrían de los blancos residentes en la colonia la plena igualdad de derechos para los hombres libres, independientemente del color. En 1790 los plantadores blancos reprimieron las reivindicaciones de los libres. Y estos no tuvieron otra alternativa que aliarse a los sublevados. 


  • Explique con que acontecimiento comenzó la revolución francesa, en que consistió y como se proyecto esta revolución hacia América

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre repúblicaimperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras e El golpe de estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

  • Explique los logros de francia desde el punto de vista politio y social
logros políticos: durante la revolución francesa se sustituyó por primera ves a un rey totalmente al menos por un tiempo, apareció el estado de derecho en el que los gobernantes se regían por una serie de reglas, ademas de convertirse en un estado democrático en el cual el pueblo escoja a sus lideres, si bien había ejemplos de democracia mucho tiempo atrás como Atenas, esta fue la primera ves que se derrocaba al gobernante para conseguirlo y ademas era en una época bastante importante para el mundo


logros sociales: los mas importante seria la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano que consistían en la libertad, propiedad y seguridad contra cualquier opresión o violencia, esto cambio la sociedad francesa y mas tarde la sociedad mundial al considerarse como una muy buena idea. ademas, la revolución francesa consiguió cierta mayor unión popular frente a los echos de la época


  • Explique en que consistió la invasión de Napoleón a España y sus consecuencias en las colonias americanas

En 1808 España fue invadido por el ejército de Napoleón Bonaparte, emperador francés. Ante tales hechos, el pueblo español se rebeló en Aranjuez, entre el 17 y 19 de marzo de 1808, obligando a su Rey Carlos IV, abdicar la corona en favor de de su hijo Fernando,  quién asumió con el nombre Fernando VII.

Ante las contradicciones de los reyes españoles, Napoleón Bonaparte los reunió a la familia real en la ciudad francesa de Bayona, y obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a abdicar  el trono a favor de su hermano José Bonaparte. Napoleón proclamó como Rey de España en el trono español a su hermano con el nombre de José I.
El patriotismo español se demostró más en el pueblo, ante el entreguismo pasivo del monarca, la nobleza, intelectuales y ejército. A partir del 2 de mayo de 1808 en toda la península,  surgió una insurrección popular  y mediante las guerrillas populares,  impidieron la penetración del ejército francés en provincias como Zaragoza, Valencia, Gerona y otras, logrando debilitarlo.
Ante estos acontecimientos, Inglaterra (enemigo de Napoleón Bonaparte) decidió intervenir activamente en defensa de España, comandado por el General Wellington y aporte de subsidios y técnicos. El Emperador Bonaparte en persona tuvo que dirigir  para derrotar a los españoles en en la Batalla de Somosierra (1808) e ingresar a la capital Madrid. De esta forma España llegó a tener como Rey a  un francés.
Este hecho contribuyó a romper el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en las colonias americanas, a causa de producirse un  período de vacío de poder, crisis de la monarquía española y debilidad política en la metrópoli España. 
invasión napoleónica a España y su impacto en la Colonia
Entre los años 1807 a 1812, Napoleón fue el amo de Europa. España y Francia habían firmado el Tratado de Ildefonso, representado por Godoy que era primer ministro de España. Con este tratado España y Francia se unieron en contra del Imperio Británico. Francia y España perdieron contra Inglaterra en al Batalla de Trafalgar, para Francia significo no poder invadir Inglaterra, pero para España supuso una gran crisis económica .Entonces Napoleón B. vio que el reinado de Carlos IV era muy débil y con el tratado de Fontainebleau, que firmaron con Godoy, donde permitían a Francia entrara con sus tropas en territorio español para poder ir a invadir Portugal por no apoyar a Napoleón, este aprovecho que sus tropas estaban invadiendo gran parte de España para conquistarla y hacer que el Rey Carlos IV abdicara en su hijo Fernando VII y enseguida este paso el poder al hermano de Napoleón, José Bonaparte o Pepe Botella. La familia real se retiró al sur.
En esos momentos el virrey de la Nueva España era Iturrigaray, las noticias de la invasión francesa a España llegó a por Veracruz, donde informaban por un periódico que llego de España donde informaban del motín de Aranjuez, del levantamiento del pueblo de Madrid.los españoles que estaban en México obligaron al virrey Iturrigaray que proclamara a Fernando de Borbón como rey de España y la Indias. 
Se creó la Junta de México mientras el rey Fernando VII no se encontraba. Con la ocupación francesa España enfrentó una crisis internacional e interna. Las colonias americanas juraron lealtad a España y rey Fernando VII , pero el apoyo de lealtad empezaba a tener crisis porque el rey siempre estaba ausente, los criollos decidieron que España no tenía ningún derecho de ejercer en América. Entonces las colonias empezaron a tomar sus propias decisiones políticas. Los criollos aprovecharon la debilidad de España para declararle la independencia.








Principales recursos de la independencia


Primeramente, es necesario hacer una salvedad: no es lo mismo preguntar quienes fueron los precursores de la Independencia, que preguntar quienes fueron los autores o quienes lucharon por la independencia de Venezuela; aunque algunos estuvieran presentes en una y en otra categoría. 
Como precursores, la lista es tan grande, y agrupa a personajes tan dispares como te puedas imaginar. Por ejemplo, Napoleón, Tomas Jefferson (y todos los artífices de la independencia de EEUU), Fray Servando Teresa de la Mier (fue uno de los primeros en denunciar el sistema español), y el mismo ministro Aranda, quien vio la posibilidad de crear en América dos reinos independientes pero asociados a la Corona española pueden ser vistos como precursores; algunos directos otros indirectos e involuntarios. Quienes actuaron directamente como precursores de la independencia de Venezuela fueron Francisco de Miranda y Simón Bolívar, aunque también existieron muchos otros precursores directos (José Antonio de Sucre, Santiago Mariño, Manuel Carlos Piar, Rafael Urdaneta, Manuel Cedeño, José Félix Rivas, Juan Bautista Arismendi y José Antonio Páez, entre muchos otros). De estos, los reales precursores fueron Bolívar y Miranda; y este último, teniendo en cuenta sus múltiples viajes y contactos, es uno de los precursores de la independencia en toda Sudamérica




martes, 4 de junio de 2013

Movimientos precursores de la independencia venezolana

Movimiento Juan Francisco León 
Juan Francisco León había nacido en la Isla del Hierro, Canarias, en 1692. Fundó la villa de Panaquire, en Barlovento, donde se aplicó al cultivo del cacao, como modesto hacendado. Compartía estas labores con las de Teniente de Justicia de Panaquire, por derecho de fundador poblador. El 2 de abril de 1749 se le presentó don Martín de Echevarría, un vasco, con la noticia de que estaba destituido y era su reemplazante.
Ni León ni los habitantes de Panaquire aceptaron el nombramiento de Echevarría, por ser una imposición de la Compañía Guipuzcoana, cuyo factor, Juan Manuel de Goyzueta, manejaba a su antojo la política venezolana, quitaba y ponía gobernadores y demás funcionarios.
El pueblo amotinado marchó sobre Caracas, con el propio Juan Francisco León a la cabeza, originándose un verdadero movimiento de masas de interesante repercusión. Con gente de Caucagua, Guatire, Guarenas, El Guapo y otras comarcas se juntaron unos 800 hombres entre esclavos, indios y canarios.
Llegaron el 19 de abril de 1749 a Chacao, pregonando que «el intento directo es solamente la destrucción total de la Compañía Guipuzcoana .. » Como las autoridades no actúan, siguen hasta Caracas al son de tambores de guerra y con banderas encarnadas. Rodean la casa del Gobernador con gente armada, y al resto lo mandó a apostarse en la Plaza de la Candelaria, siempre canaria, y donde León tenía su casa; pero faltóle a Juan Francisco la garra del león; le faltó el coraje del caudillo. Su fe en la Ley y en la Justicia lo perdió. En lugar de exigir, llegó inclinando la cabeza respetuosamente ante las autoridades y protestando la fidelidad al Rey. El Gobernador Castellanos, para distraerlo más, huyó disfrazado de monje en la madrugada del 4 de mayo, hacia La Guaira, y allí instaló su Gobierno.



Movimiento Leonardo Chirinos 
El 10 de mayo de 1795 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia americana.
La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de Curimagua, de donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas personas influidos por el licor. Después irían a tomar Coro, cuyos vecinos ya estaban preparando la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos fácilmente.
Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la suerte estaba echada. La persecución que desató el Teniente de Justicia Ramírez Valderrain tuvo todas las características de una cacería humana. Chirino fue apresado, condenado a muerte, trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10 de diciembre de 1796.
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes. Ahora bien: ¿tenía José Leonardo un programa básico de ideología política? Sabemos de sus intenciones de orden social y económico, pero en cuanto a lo político no basta que haya proclamado la ley de los franceses aspirando instaurar un régimen republicano, porque se ignora hasta qué punto José Leonardo Chirino estaba preparado para lograr tal cambio. En todo caso, no fue estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano, pero yo no lo considero con fines propiamente independentistas, como sí lo tuvieron, por ejemplo, los de Gual y España, Miranda, Bolívar, etc.




Movimiento Gual y España 
Movimiento revolucionario organizado en La Guaira y Caracas en 1797, por Manuel Gual y José María España; puede ser considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810. En relación a sus máximos dirigentes, tenemos que el primero, guaireño, era militar retirado (capitán), hijo de un oficial que unos 50 años antes había defendido al puerto de La Guaira contra los ataques navales de los ingleses. El segundo desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto. En términos generales, se trató de un proyecto revolucionario igualitario, republicano y democrático, con proyección hacia el resto del continente. En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos Rico; los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luis Tomás Peraza; los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Condé (francés al servicio de la monarquía española); funcionarios de la Real Hacienda como Joaquín Sorondo, Juan José Mendiri, Martín Goinaga; y el párroco de La Guaira, Juan Agustín González. También formaron parte de la conspiración abogados y letrados, así como muchos artesanos, es decir: albañiles, zapateros, herreros; muchos sargentos, cabos y soldados, unos pardos y algunos blancos. En síntesis, se trataba de una rebelión de gente de lo que podía ser considerado como un sector medio, que pretendía hacer de la provincia de Venezuela una república democrática independiente.
Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario en julio de 1797 y se extinguió definitivamente con la muerte de sus principales líderes José María España en 1799 y Manuel Gual en 1800, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica.




Movimiento francisco Javier Pirela y Jose Francisco Suares 
Para finales del siglo XVIII se gestó en la ciudad de Maracaibo una rebelión en contra del poder colonial español de la mano del Subteniente de la milicia de pardos Francisco Javier Pirela y del vicario eclesiástico Joseph Francisco Suárez junto a los corsarios Juan Gaspar y Agustín Bocé provenientes de la capital haitiana Puerto Príncipe. Con 200 hombres y dos goletas (El Bruto y La Patrulla) los insurgentes planeaban atacar la ciudad, matar a los ricos y establecer una República independiente, pero el 19 de mayo de 1799 la conspiración fue traicionada y desvelada ante el gobernador por un miliciano local. Al ser arrestado cuatro horas antes de comenzar la operación el mismo Javier Pirela hubo de confesar la asonada ante las autoridades coloniales. El gobierno colonial sólo pudo arrestar a 68 de los implicados, mientras Pirela fue condenado por el delito de Lesa Majestad a diez años de cárcel en el castillo de El Morro en la Habana, Cuba.




Expediciones Mirandinas 
Francisco de Miranda, es considerado el verdadero precursor de la Independencia de Venezuela. Su ideal era luchar por la Libertad de su país y de todo el Continente Americano.
En el año 1.805, organiza una expedición libertadora, que sale de Estados Unidos hacia Haití, a bordo del Leander, para buscar refuerzos. En éste país se le unen otros dos barcos, el Bacchus y el Bee.
El 12 de marzo de 1.806 iza por primera vez la que sería la Bandera Venezolana, a bordo del buque Leander cerca de las Costas de Venezuela.
Fueron sorprendidos por Barcos Españoles mucho más poderosos, sólo el Leander logró escapar. Los otros dos barcos fueron destruidos y capturaron a 60 hombres, de los cuales 10 fueron ahorcados en Puerto Cabello.
Miranda, reorganiza sus fuerzas y parte nuevamente hacia Venezuela, desembarcando en la Vela de Coro, el 3 de agosto de 1.806 iza la Bandera Tricolor por primera vez en tierra firme, pero no recibe el apoyo esperado. La ciudad se encontraba vacía debido a que las autoridades españolas habian corrido un rumor sobre Miranda. Decían que el quería coronarse Emperador de Venezuela. Esto ocasionó que el pueblo no lo recibiera y no le diera su apoyo. Miranda regresa triste a Inglaterra.
Aunque la expedición Mirandina fracasó, gracias a ella se expandieron en el país las ideas revolucionarias que dieron origen al movimiento independentista del país.